Translate

viernes, 10 de agosto de 2018

"LA ALQUITRANA" Bob Wygant picture


"La Alquitrana" Primera refinería de Venezuela, ubicada en Rubio, Estado Táchira, donde comenzó a escribirse la historia del petróleo en este país en el año 1878, con la Compañia Petrolia del Táchira.

La imagen es encontrada en una publicación llamada "El Farol" de fecha 1955, editada por la Creole Petroleum Corporation, en donde aparece en la portada de la revista, esta imagen de la obra realizada por el artista texano Bob Wygant.





“Los primeros informes sobre operaciones de refinación en escala comercial en Venezuela son los de la Compañia  Petrolia del Táchira, en el estado del mismo nombre, establecida en 1778 sobre una concesión de 100 hectáreas ubicadas a 10 kilómetros de Rubio y a 25 de San Cristóbal.
La nueva actividad despertaba la curiosidad de los campesinos, acostumbrados solo a cultivar la tierra y a cuidar el ganado. Aquella extraña maquinaria abriría profundos huecos en la tierra, para sacra un aceite negro parecido al que brotaba de algunos manantiales cercanos. Enfundados en su típica ruana y con el asombro grabado en el rostro, iban a ver por las tardes a aquellos hombres empeñados en hacer un trabajo rarísimo.
La Petrolia empezó a actuar ese mismo año. Se levanto una cabria triangular de 24 pies. Una rueda hidráulica de 16 pies accionaba un rudimentario equipo de perforación que en continuo movimiento percutorio abría un pozo de 6 pulgadas de diámetro. Así lograron abrir 5 pozos, dos de los cuales (Uraca y El Salvador) continuaban produciendo para 1924. Como no disponían de bombas era necesario esperar que los pozos se llenaran por flujo natural para luego transportar el petróleo en cubos de 5 galones hasta un pequeño estanque situado en la parte mas alta del terreno. De aquí bajaba el petróleo por una tubería de 300 pies de largo hasta la refinería.
Para 1924, la planta refinera, un rudimentario equipo de destilación primaria, tenía ya dos alambiques, de 400 galones (uno para gasolina y otro para kerosén) y otro de 200 galones para residuos, formaban lo que podría llamarse el patio de almacenaje.
Veintiún días transcurrían para llenar el único alambique de 600 galones que en realidad funcionaba. Luego comenzaba el proceso de destilación que duraba 16 horas. Un solo hombre atendía la planta durante el proceso, alimentando el horno con leña o carbón o bien atendiendo a la limpieza de los estanques.
No había torre de destilación. La instalación refinería en sí constaba de una caldera de cuyo tope salía un tubo de 4 pulgadas de diámetro que giraba en espiral al atravesar un condensador e iba a dar a los depósitos. Generalmente se obtenían 60 galones de gasolina, 165 de kerosén, 150 de carbolina (gas oil) y 220 de residuos. El kerosén se lavaba con ácido sulfúrico y soda caústica, agitándolo con una pequeña bomba de aire accionada a mano para removerlo convenientemente.
La verdad es que la gasolina era demasiado liviana, sobre todo si se le compara con la que se usaba en Trinidad para esa misma época. El kerosén tenía un punto de inflamabilidad peligrosamente bajo, pero con todo tenía gran demanda por producir una luz muy brillante que no dejaba humo. La carbolina era también muy utilizada para el alumbrado. Con respecto a los residuos, se les destinaba a la pavimentación de patios y entradas de las casas.
Los mercados de consumo de la gasolina y el kerosén eran Santa Ana y Rubio, pero cuando en esta ultima ciudad se inauguró una planta eléctrica  el consumo de kerosén se vino al suelo inmediatamente.
La refinería fue decayendo poco a poco. En 1934 apenas se refinaban 15 barriles de kerosén que consumían los caseríos vecinos. Decaían las perspectivas comerciales y se necesitaban grandes capitales para darle nuevas fuerzas.
Simultáneamente renacían en otros puntos del país la actividad refinera. En 1900 la Compañía Val de Travers instaló en Pedernales, Territorio Delta Amacuro, una pequeña planta para procesar el asfalto proveniente de los menes cercanos. En 1917 se inauguró la refinería de la Caribbean en San Lorenzo y en 1931 la Creole instalaba otra en Caripito.
Al terminarse la Segunda Guerra Mundial, la refinación comenzó a alcanzar cierta madurez en Venezuela. Para 1950 ya se habían construido cuatro nuevas refinerías importantes: las de Amuay y Punta Cardón, en al Península de Paraguaná, y las de Puerto La Cruz y El Chaure en el estado Anzoátegui.
Ya esta industria había experimentado un cambio fundamental puesto que, además de suplir ampliamente las necesidades del mercado nacional, la mayor parte de los productos era destinada a mercados del exterior, donde se distribuye en unos cincuenta países.
A pesar de el adelanto alcanzado hoy, queda en el recuerdo de los venezolanos el funcionamiento de aquella rudimentaria refinería, punto de partida de una industria que avanza al ritmo de las mas adelantadas del mundo.”

“Texto tomado de la revista “El Farol” N° 156 febrero 1955, editada por Creole Petroleum Corporation


Bob Wygant artista norteamericano, tejano de nacimiento
y estrella de fútbol durante sus años universitarios
Acuarela por Bob Wygant, muestra el pozo petrolero Alturitas N°2. Portada de la revista "El Farol" agosto 1954