En un primer plano aparece
representado el desfile de Feria que se celebra en toda ciudad. En este caso la
ciudad es hipotética, utilizando elementos de la realidad, y elementos
imaginados.
En su mayoría, los elementos tomados
de la realidad pertenecen a la ciudad de San Cristóbal, como la catedral, el
palacio arzobispal, el centro cívico, la casona del museo del Táchira y el
edificio sede del museo de Ciencias Naturales. La casona nº 25 sede del Mavet,
también la casa Steinworth. Edificios como el hotel Tama, la torre E, F, el
Horizonte, la torre Unión, el estadio polideportivo y el de beisbol, la plaza
de toros, entre otros.
De la ciudad de Coro, la casona del
balcón de los Arcaya, el portal de “la casa de las ventanas de hierro”, y
fachadas dela calle Carabobo en Maracaibo, el mercado de Capacho, y a lo lejos
en las montañas una imagen de la virgen dela paz, de Trujillo.
Elementos imaginados: la plaza
principal, en cuyo centro se representa la estatua de Juan de Maldonado. La
disposición de los edificios también es arbitraria, y la misma ciudad y el
paisaje corresponden a una composición basada en la región a la cual
pertenezco, zona de montañas, y a la topografía de la ciudad que habito,
conformada por terrazas que descienden por la falda de la montaña hasta llegar
al rio Torbes, cuya coloración rojiza es debida a la llegada de la quebrada La
Machiri a sus aguas, que ocurre en el sector de Táriba.
La obra quiere destacar la belleza
del patrimonio cultural venezolano, y su conservación, la arquitectura colonial
que debemos valorar, y también la nueva arquitectura que manifiesta un nuevo momento histórico, una nueva
tecnología, respondiendo a una lógica evolución y adaptación. Lo antiguo y lo
contemporáneo en un mismo escenario. Esto, la ciudad, lo urbano, su
complejidad, como hábitat del ser humano, cuya esencia es la misma desde que
aparece en la Tierra, con sus necesidades físicas y espirituales. Pero que el
paso del tiempo hace que se manifieste de diversas maneras, siempre adaptando
al momento presente sus inquietudes culturales. En este caso, el venezolano,
multicultural, con una riqueza de tradiciones provenientes de diversos
orígenes, y aquí con precisión, el desfile de Feria de San Sebastián, que ocurre en el mes de enero en la ciudad
de San Cristóbal, pero que homólogamente también lo posee toda población
venezolana, como parte de sus tradiciones.
Catedral y Palacio Arzobispal SC |
|
Museo del Táchira, Obelisco de la colonia italiana, atrás el Hotel Tamá, al fondo Puente Libertador |
Casa del balcón de los Arcaya, de Coro |
Mercado de Capacho y fachadas de Calle Carabobo de Maracaibo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario